La tecnología automotriz es una parte de la tecnología en general q se especializa en el mejoramiento de el área automotriz y todo su contenido, esto se puede demostrar por ejemplo en las camionetas 4x4 donde cada vez s va mejorando su sistema de tracción en las 4 ruedas, también otro ejemplo es el mejoramiento de la seguridad que cualquier vehículo como el fortalecimiento de cinturones de seguridad, airbag un sistema de aviso prematuro de un posible choque contra otro vehículo como se esta manejando en las nuevas líneas y modelos de la marca Ford entre otras marcas como chevrolet, etc.
También en otras áreas del vehículo como es el manejo del espacio en la carrocería y en el mismo interior del carro para una mejor comodidad, también se concentra en un mejor rendimiento en la velocidad y en la potencia dependiendo del tipo de vehículo, este también se demuestra en el sistema de frenado donde se busca una mejor eficiencia para poder prevenir posibles choques entre vehículos. Entre otras tecnologías que se pueden ir comenzando a manejar en un futuro no muy lejano.
La Tecnología industrial es el uso de la ingeniería y la manufactura para hacer una producción más rápida, simple y más eficiente. el campo de la tecnología industrial emplea a personas creativas y técnicamente competentes que pueden ayudar a una empresa lograr una productividad eficiente y rentable.1
Programas de tecnología Industrial suelen incluir instrucciones en la teoría de optimización, factores humanos, comportamiento organizacional, procesos industriales, procedimientos de planificación industrial, aplicaciones informáticas, y preparación de informes.23
Planificar y diseñar procesos de manufactura y equipo es un aspecto principal de ser un tecnólogo industrial. Un tecnólogo industrial es a menudo responsable de la implementación de ciertos diseños y procesos. La tecnología Industrial consiste en la gestión, operación y mantenimiento de sistemas operativos complejos.
El avance tecnológico en la construcción ha sido bastante significativo en las últimas décadas. El descubrimiento de diferentes elementos constructivos y sus aplicaciones en obra, han hecho que la edificación alcance parámetros impensables en tiempos pasados.
Actualmente se construye con unas inmejorables condiciones y prestaciones de habitabilidad que hacen el pleno confort para aquellos que las utilizan.
En este libro doy a conocer diferentes aplicaciones tecnológicas en la construcción y su funcionalidad, así como las distintas instalaciones complementarias que tienen como objetivo mejorar zonas de estancia o de trabajo fomentando el ahorro energético.
Los ejes de esta mención son el estudio de la morfología, fisiología y bioquímica celular y tisular, en condiciones normales y patológicas, y el conocimiento de los fundamentos de distintos métodos de estudio morfológico y molecular, junto con su correcta aplicación y análisis, que permitan detectar y analizar distintos componentes de células y tejidos del organismo, con el objeto de reconocer e interpretar sus diversas alteraciones morfofuncionales y enfermedades específicas, orientados a apoyar el diagnóstico anátomo-patológico.
El tecnólogo médico de esta especialidad evalúa y aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, e inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico, contribuyendo al fomento y recuperación de la salud.
Esta mención tiene por objetivo preparar profesionales que trabajen en el diagnóstico a través del estudio de células por medio de exámenes como papanicolao y el análisis de biopsias. Posee conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico. Prepara el material anatómico, biópsico y autópsico para su estudio histológico. Aplica técnicas de cortado, coloración, fijación y congelación de tejidos, logrando así laminas histológicas para ser observadas al microscopio a los efectos de realizar diagnósticos e investigaciones. Puede ejercer sus funciones en instituciones públicas, Dpto. de Oncología de Facultades de Medicina, Institutos de Oncología, Centros de lucha contra el Cáncer y en clínicas privadas
Se orienta a la obtención de imágenes anatómicas y/o fisiológicas, como también la planificación, cálculo dosimétrico y la aplicación de tratamiento, utilizando una amplia gama de equipos, los que en su mayoría involucran la utilización de radiación ionizante, con el objetivo de contribuir al resto del equipo de salud en la obtención de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado; procurando la seguridad radiológica tanto de los profesionales, como de los pacientes.
Nace de la necesidad de realizar y complementar exámenes de apoyo al diagnóstico oftalmológico, así como en la prevención de deficiencias visuales y en los casos necesarios, en el tratamiento y la rehabilitación visual. Su desempeño se realiza a nivel de atención primaria en sectores hospitalarios y de primeros auxilios a niveles estatales y privados, siendo este el filtro principal en las afecciones del campo visual.
El tecnólogo médico con mención en oftalmología puede prescribir, adaptar y verificar lentes ópticos, prescribir y administrar los fármacos del área oftalmológica de aplicación tópica que sean precisos, y controlar las ayudas técnicas destinadas a corregir vicios de refracción. Puede, asimismo, detectar alteraciones del globo ocular y disfunciones visuales, a fin de derivar oportunamente al médico cirujano especialista que corresponda.12
La clínica, haciendo exámenes auditivos, de equilibrio y de la función nasal para el apoyo al diagnóstico médico, como control de tratamientos médico-quirúrgicos;
La elaboración y ejecución de programas de pesquisa precoz de alteraciones auditivas, en neonatos con emisiones otoacústicas y niños escolares con tamizados auditivos;
La detección precoz de sorderas inducidas por ruido con la elaboración y ejecución de programas de prevención de la sordera;
La rehabilitación auditiva con audífonos o implantes cocleares;
El tratamiento de los pacientes con vértigo mediante la rehabilitación vestibular y las maniobras de reposición de partículas:
Realización de exámenes ORL en evaluaciones médico legales.
Otros servicios destinados a la docencia, investigación y extensión en temas afines a ORL.
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abierta y paga. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan vía Internet
El deporte es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la condición física1(Antúnez, M. 2001) de quien lo practica, y tiene propiedades que lo diferencian del juego.
La RAE, en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda acepción, más amplia, como «recreación,pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre».2 Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: «Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles».3
Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras administrativas y de control reconocidas que se encargan de reglamentarlo (las organizaciones deportivas).4 El hecho de que alguna actividad no esté reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo popularmente, como ocurre con el deporte ruralo con los deportes alternativos.
A pesar de que la definición de deporte no especifica que la «actividad física» deba ser extenuante, existen deportes de bajo impacto físico que no son considerados como tales por algunas personas. Un ejemplo de ello es el ajedrez, el cual es un juego cuya actividad física es, aparentemente, muy escasa, pero está reglamentado, tiene carácter competitivo y está avalado por federaciones oficiales, por lo que se considera un deporte.5 Otros ejemplos de aparentemente escasa actividad física son el tiro con arco, el automovilismo, el billar, entre otros. Por el contrario, existen actividades físicas extenuantes que no son un deporte, por no cumplir con la definición.
Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la práctica del deporte es un derecho humano, y uno de los principios fundamentales del Olimpismo es que «toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio».6
La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC (tecnologías de información y comunicación).
Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.
Olguín, E. (2012) la define desde el plano educativo considerando que es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las Tecnologías de información y comunicación".
en el marco de una cultura científica. Pretende brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejora de la calidad de vida.Para ello, en el proceso de aprendizaje, pone en contacto al alumno con los conocimientos científicos necesarios y pertinentes para el desarrollo de las capacidades del área que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades fundamentales de la persona que le permitan un buen nivel de convivencia humana y asimismo, participar en la solución de problemas generacionales. Como parte de la educación integral y de calidad se hace indispensable ofrecer una formación científica inspirada en una cultura científica al alcance de todos los estudiantes (alfabetización científica) de tal manera que se integren al mundo tecnificado, que identifiquen las bondades y riesgos de la tecnología así como sean críticos y exigentes en el cuidado de la salud personal y colectiva, prioricen el desarrollo sostenido del ambiente y con capacidad para detener el deterioro de la naturaleza.